Cómo planificar un proyecto de reforma de baño

Te explicamos paso a paso cómo planificar un proyecto de reforma de baño para aprovechar al máximo el espacio y adaptarlo a tus necesidades.

Bien sea para renovar las instalaciones, ampliar prestaciones o mejorar la estética, el éxito en una reforma de un baño reside en el equilibrio entre funcionalidad, planificación y estética. Por ello, deberemos crear un espacio funcional y adaptado a las necesidades de todos sus usuarios, sin olvidar de diseñar un ambiente personal en el que prime la higiene y el bienestar. 

Tanto si contamos con un baño pequeño o grande, toda reforma de baño requiere una planificación quirúrgica. El primer paso es abordar su correcta planificación, que minimizará los posibles errores o desviaciones en tiempos de ejecución o presupuesto. 

Te ayudamos en la planificación de un proyecto de reforma de baño con este paso a paso

 

  1. ¿Qué necesidades va a cubrir nuestro proyecto de baño?

Una de las principales motivaciones para reformar el baño es mejorar la funcionalidad de este espacio y adaptar el espacio a las nuevas necesidades de los miembros del hogar. Por ello, el primer paso es analizar qué carencias tiene el baño actual y definir las necesidades que el nuevo baño pretende cubrir. 

La función del baño debe preceder a su forma. Así que deberemos preguntarnos cuántas personas van a utilizar el baño, sus edades y hábitos, así como su horario, serán vitales para escoger distribución y equipamiento. 

Por ejemplo, si son varias las personas las que van a asearse y el espacio lo permite, un lavabo doble puede ser de gran utilidad. 

En caso de necesitar más espacio de almacenaje y tenemos poco espacio, podemos optar por elementos empotrados y muebles versátiles con gran capacidad, como los cabinets o los muebles suspendidos. 

Si tenemos niños pequeños, escoger una bañera puede ser la opción más práctica para sus primeros años, aunque si tenemos poco espacio podemos instalar una ducha y utilizar bañeras infantiles que pueden colocarse sobre éste. A partir de los 4 años, los niños pueden comenzar a utilizar el plato de ducha. 

Si el espacio carece de luz natural, podemos optar por materiales claros. O si disponemos de poco tiempo y el espacio tiene un alto uso, lo idóneo será escoger nuevos materiales que faciliten el mantenimiento.

 

ninos-banera

 

  1. Definir la distribución

Teniendo en cuenta el espacio que disponemos, su superficie, su forma, la ubicación de puertas y ventanas, nos permitirá definir un plano de distribución. En este artículo te contamos todos los detalles sobre cómo distribuir el baño: cuáles son las medidas mínimas para cada área, las distancias mínimas de separación, o la normativa sobre evacuación de agua y ubicación de enchufes. 

Realizar un plano de distribución implica tomar ciertas decisiones sobre el equipamiento que vamos a instalar, ya que la mayoría conllevan instalación previa a su colocación: 

  • ¿Las medidas de nuestro baño nos obligan a optar por modelos compactos? 
  • ¿Vamos a contar con elementos empotrados, como las cisternas para inodoros?
  • Lavabo de uno o dos senos, lavabo sobre encimera o de encastre
  • ¿Ducha o bañera? 
  • Vamos a incorporar bidé o no.
  • ¿Mueble a suelo o suspendios, baldas, muebles auxiliares…? 
  • Si podemos contar con una ventana, es la mejor forma de mejorar la iluminación y la ventilación. 

En el caso de la eficiencia energética, lo más recomendable es contar con equipamiento que nos ayude a ahorrar agua y energía. 


bathroom-tap-round-black-noken-porcelanosa-5

Grifería Round

 

Siempre debemos atender a la normativa sobre evacuación de baños del CTE (código técnico de edificación), cuyo objetivo es optimizar la red de evacuación de agua y utilización de recursos energéticos:

    1. El trazado de la red debe ser sencillo y óptimo para que la circulación del agua sea por gravedad.
    2. Conectar el equipamiento a las bajantes. Si por el diseño no fuera posible, se permite su conexión al manguetón del inodoro.
    3. La distancia del bote sifónico a la bajante no deber ser mayor de los 2m y las derivaciones que se acometan al bote sifónico deben tener una longitud máxima de 2,5m, con una pendiente de entre 2-4%.
    4. Los elementos con sifón individual, como lavabos o bidés deben tener una distancia a la bajante de máximo 4m, con pendientes de entre un 2,5 y un 5%. En bañeras y duchas, la pendiente no deberá sobrepasar el 10%.
    5. El desagüe de inodoros a las bajantes se realizará directo o por medio de un manguetón de acometida de máximo 1m.
    6. Lavabos, bidés y bañeras deberán disponer de rebosadero.
    7. No deben disponerse desagües enfrentados acometiendo a una tubería común.
    8. Las uniones de los desagües a las bajantes deben tener la mayor inclinación posible, no menor de los 45º.
    9. Cuando se utilice el sistema de sifones individuales, los ramales de desagüe de los aparatos sanitarios deben unirse a un tubo de derivación, que desemboque en la bajante o si esto no fuera posible, en el manguetón del inodoro, y que tenga la cabecera registrable con tapón roscado.
    10. Deben evitarse los desagües bombeados.

¿Podemos cambiar el baño de ubicación? 

En la mayoría de los casos sí es posible mover el baño a un punto distinto al de origen, aunque debemos tener en cuenta que los baños necesitan tener cerca una bajante. El inodoro es el elemento que más cerca de la bajante deberá colocarse para mejorar su desagüe. 

 

  1. Define el estilo

Un baño también debe responder a la estética que más encaje con nuestro estilo de vida. Contemporáneo, minimalista, nórdico, farmhouse… las opciones para adaptar el proyecto a nuestro gusto son infinitas. 

 

  1. Mantenimiento e higiene

La practicidad es un elemento clave a la hora de escoger el equipamiento y los materiales. De éstos dependerá que el día a día en nuestro baño mejore nuestra calidad de vida. 

Escoge materiales antibacterianos que facilitan la limpieza, no porosos y aptos para zonas húmedas. Inodoros con sistema rimless, encimeras reparables Project Tech, muebles de baño con encimeras cerámicas, elementos de cerámica sanitaria de alta gama como Nk Ceramic, o revestimientos cerámicos con poca junta o rectificada. 

 

Liem-noken-2

Liem

 

  1. Elementos auxiliares y decoración

El baño es una de las estancias más transitadas de una casa a lo largo del día, y un espacio en el que acumulamos multitud de objetos. Su organización no solo aporta funcionalidad al usuario y un mejor aprovechamiento del espacio, sino ante todo armonía en un espacio en el que la desconexión y la relajación toman el protagonismo máximo. En este post te contamos cómo organizar el baño y simplificar tu vida

El uso de accesorios, armarios auxiliares, muebles suspendidos o baldas, unidas a accesorios que facilitan el orden, son cruciales para mantener el orden en nuestros enseres de aseo. 

como-organizar-bano-nature-lounge-azul-noken-portada

Lounge

Artículos relacionados

Tendencias en baños

Qué plantas para el baño usar y por qué

5 de diciembre de 2023

Tendencias en baños

Marcando el Rumbo: Tendencias baños 2024 que transformarán espacios

24 de noviembre de 2023

Tendencias en baños

Baños Wabi Sabi: Más que un estilo, una filosofía

22 de noviembre de 2023